viernes, 28 de septiembre de 2007

Los gringos arrastran al mundo a la recesión y al incremento de la inflación: “Si caemos nosotros, caemos todos” filosofía norteamericana.

EE.UU, tiene serios problemas económicos, las familias y las empresas consumen más de lo que producen, el gobierno gasta más de lo que recauda, importan más de lo que exportan, otorgan créditos a personas que no tienen capacidad de pago, la Reserva Federal olvidando su misión genera políticas económicas para contentar a los nerviosos inversionistas de la bolsa.

Esta ultima medida, bajo la filosofía “si caemos nosotros, caemos todos”, han decidido exportar y globalizar su males, han optado por un alivio inmediato a costa de grandes problemas en el mediano plazo.

Con la reducción de las tasas de interés, de 5.25% a 4.75%, los inversionistas ha decidido cambiar sus activos que poseían en dólares por activos nominados en Euros, Yenes, Yuanes, Soles, Pesos, etc. esto consecuencia de la menor remuneración de valores en dólares. Esto trae consecuencias inmediatas, las monedas locales de cada país se hacen más fuertes frente al dólar, así en Europa en septiembre del 2005 el dólar se cotizaba en 0.83 Euros por dólar, ahora 0.71 Euros equivalen a un dólar, en el Perú el dólar se cotizaba en septiembre del 2005 a 3.32 soles por dólar, ahora se cotiza en 3.10 soles por dólar y siguen bajando. La moneda norteamericana continuamente pierde valor.

Los diseñadores de política economía gringa artificialmente ha creado una ventaja competitiva temporal de corta duración, ahora cualquier país del resto del mundo que no sea EE.UU ve que los productos de EE.UU se hacen más baratos, y por otra lado perciben que vender productos a los EE.UU es cada vez menos beneficioso. Así artificialmente los norteamericanos podrán reducir sus importaciones y exportar más, se incrementará la demanda por productos norteamericanos, los Europeos, Asiáticos, Latinos irán de compras más seguido a Norteamérica, atraeran más gente que quiera vacacionar en EE.UU porque sentirán que ahora la vida es relativamente más barata que en sus países.

Esta situación de exportar menos a EE.UU, de importar más productos, hacer turismo en EE.UU etc, repercute en la producción interna de cada país, generándose problemas que terminan generando RECESION de la economía. En un plazo no muy lejano, EE.UU habrá arrastrando a todas casi todas las economías del mundo por este camino.

Pero no todo es color de rosa para EE.UU como las leyes de la economía se cumplen sin dudas ni murmuraciones, existe la ley de la demanda que dicta: “cuando se incrementa la cantidad demandada los precios suben”, ante el fuerte incremento de la demanda por los productos norteamericanos vendrá la Inflación norteamericana, que impactará en el resto de países, y terminará con la recesión aún más aguda que ahora a la economía norteamericana.

Siga leyendo

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Qué pasará con el dólar en los próximos 3 meses?

Quizá no sea muy aventurado pronosticar que en los próximos 3 meses el dólar seguirá cayendo. La razón fundamental para creer en esta hipótesis es La preocupación del BCRP por mantener en raya la inflación y poder cumplir con su compromiso meta de que no supere el 3% anual.

Así como van las cosas parece que por segundo año consecutivo no cumplirán el compromiso, a menos que hagan algo, los precios internacionales de trigo vienen creciendo en comparación con el año pasado ha crecido 44%, lo que impacta a nivel nacional en el precio del pan y fideos, por otro lado el precio del petróleo viene alcanzando niveles récord históricos que impacta fundamentalmente a través del precio del transporte en todos los sectores productivos.

Ante esta situación, el BCRP tiene que hacer esfuerzos por ganarse el pan, Sus opciones de política son: 1) mantener altas las tasas de interés referencial, 2) dejar que el dólar se siga desplomando, 3) evitar que el incremento del precio del petróleo impacte los precios de combustibles nacionales inyectando mas fondos de estabilización del precio de combustible y por ultimo lo más importante 4) No escuchar a del Castillo o Alan para activar los subsidios o controles de precio como lo vienen planteando.

Vimos que a inicios del mes de septiembre, el BCRP elevo la tasa de interés de referencia en soles de 4.75% a 5%, con el objetivo de mantener ancladas las expectativas de inflación es muy probable que esta medida se mantenga hasta finales del año, pero por otro lado vemos que los gringos reducen su tasa de interés de referencia en dólares de 5.25% a 4.75%; como las tasas de interés caminan en dirección contraria, el Perú sube mientras que EE.UU la baja, los valores peruanos en soles se vuelven más atractivos que los valores en dólares, los inversionistas ingresan con dólares al mercado peruano en busca de bonos y títulos en soles, de esta forma inyectan dólares a la economía lo que genera sobre oferta de dólares que reduce el tipo de cambio.

Como al BCRP le conviene que el dólar baje para cumplir su meta, hace muy poco por moderar la caída, las intervenciones se hacen lentas o con desgano. ¿Y porque le conviene al BCRP?. Así el impacto de la inflación importada no es más dramático, ejemplo el precio del trigo a nivel internacional ha subido en el ultimo año de US$ 180 a US$ 240, en el Perú se podría comprar el trigo en 832 soles, o 806 soles, o derrepente en 793 soles, dependiendo el tipo de cambio en que se compre de 3.20, 3,10, o 3.05 respectivamente, de esta forma comprando el trigo a 793 soles, impactará menos a nuestro economía si es que lo compramos a 832 soles.

Por lo expuesto, podemos concluir que el tipo de cambio seguirá a la baja y poco hará el BCRP para detener la caída, y si somos mas agudos podemos pensar que el BCRP para cumplir sus objetivos podría alentar de manera disimulada la caída del tipo de cambio.

Siga leyendo

Subprime EE.UU y los hipotecarios de vivienda en el Perú

las entidades financieras que han o estan otorgado crédito hipotecario en el Perú, lo han hecho generalmente bajo un metodología standar, siendo estrictos en la calificación de capacidad de pago, desde este punto de vista considero que los riesgos han sido adecuadamente controlados, los creditos hipotecarios se acercan a los 100,000 siendo la cartera involucrada 8,200 millones de soles, la participación de los hipotecarios no pasa el 12% del total de los saldos de cartera.

Porsupuesto que hay exepciones a la regla, existen entidades que han relajado un poquito pero no mucho sus controles de evaluación como es el caso del Banco de Trabajo y Financiero, pero el número de créditos otorgados entre las dos instituciones no supera los 7,000 créditos, el saldo de cartera expuesto es de aproximadamente 420 millones de nuevos soles. que representa el 5% del total de cartera del sistema hipotecario. Alguna situación de comportamiento anomala será de su estricta responsabilidad sin generar daños al sistema. Recientemente se sabe que interbank, agarro la papa caliente porque ha comprado la cartera hipotecaria del Banco de trabajo (al parecer un primer acercamiento para comprar todo el banco).

La situación de los clientes en estos momentos es muy diferente a los norteamericanos, las cuotas subian por incremento de tasas de interés (tasas variables de interés), en el Perú las cuotas convertidas en soles bajan por las constantes caidas del tipo de cambio. los que sacaron credito cuando el dólar estaba 3.4 y tienen que pagar una cuota de 200 US$ habian calculado un pago de 680 nuevos soles mensuales, con el tipo de cambio a 3.15 estan pagando 630 nuevos soles.

Pero esta situación que ahora se mira con ventaja, puede ser un germen destructor para el futuro, las caidas del tipo de cambio son situaciones coyunturales, el perú es vulnerable a efectos externos, no se descarta que en el mediano o largo plazo tener devaluaciones abruptas que podrían incrementar de manera considerable el tipo de cambio (hay que recordar que los creditos hipotecarios son de 15 o 20 años), de alli que es muy importante considerar la holgura en la capicidad de pago, que puedan superar situaciones de riesgo cambiario. Aquí particularmente considero que puede existir un potencial problema porque en el Perú siempre somos muy optimistas para ver el futuro.

Siga leyendo

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Cómo están los bancos en los créditos a la microempresa?

Con el reciente desarrollo del mercado de capitales en el Perú, las corporaciones, encontraron otras formas de financiamiento entre las cuales encontramos: financiamiento internacional, emisión de bonos, y/o a través de la emisión de acciones puestas en venta en la Bolsa de Valores. Los bancos perdieron a sus principales clientes de crédito corporativo, ante la perdida de este importante mercado, y altos niveles de liquidez era necesario mirar a otros posibles alternativas de negocio.

El financiamiento a la microempresa aparecía como una alternativa, se apreciaban datos interesantes en los últimos 20 años, niveles de crecimiento fabuloso, las crisis financieras parecen tener pocos efectos en este sector, los empresarios de la microempresa contrario a lo que pensaban los banqueros tradicionales demostraban ser buenos pagadores, desde el punto de vista de negocio es una alternativa de inversión que ofrecía excelentes niveles de rentabilidad, un amplio mercado por atender.

Estas cifras emocionaron a la Banca especializada y empezaron andar por el sendero del crédito a la microempresa, El banco de crédito se hizo de su financiera Solución y tomo directamente las riendas del negocio, el Scotiabank hacia su segundo intento después de su mala experiencia en la incursión al sector microempresa empresa en el año 1998, el banco Continental que tuvo un ingreso auspicioso necesito de un aterrizaje de emergencia, luego han seguido el banco financiero con su famosa “banca especializada” Solife y el banco Interbank que se anima y se desanima por entrar.

Una mirada a las cifras al mes de agosto ayudan para entender como están y el porque de las indecisiones de los que anuncian su ingreso y postergan su decisión. La participación de los Bancos es con 385 mil clientes, de los cuales el 50% lo tiene mi Banco, 21% el banco de Trabajo. El 30% del mercado restante es para actores con poca especialización en créditos al sector microempresa, los llamados bancos tradicionales.

El banco de crédito viene utilizando la estrategia de llevarse los mejores clientes del sistema, con la estrategia “si las cajas ya los evaluaron porque debería incurrir en gastos de evaluación”, y la propuesta de tasas atractivas aprovechando la ventaja de su reducido costo financiero, en base al colchón que le dejo Financiera solución tiene 55 mil clientes, de 100 clientes atraídos 8 son malos, su morosidad se acerca al 5%, apunta solo a grandes créditos el promedio de financiamiento esta por encima de los 20 mil nuevos soles.

El Banco Continental hace no menos de tres años, ingreso con bombos y platillos a este segmento, hasta que se dio cuenta que estaba haciendo mal las cosas, decidió parar hasta encontrar un mejor camino tiene registrado apenas 2,392 clientes, de 100 créditos otorgados 18 resultaron ser malos créditos y la cartera morosa actual es de 14%.

El Banco Scotiabank sigue muy dinámico en la captación de clientes a este sector, registra 36,500 clientes de 100 créditos 12 son malos, su cartera morosa esta en 7.20%, cree que puede mejorar incorporando gente de Cajas en su equipo.

Ni que decir del Banco del Comercio que registra apenas 413 clientes, de 100 créditos otorgados 25 son malos, y su nivel de morosidad se acerca al 20%.

Al parecer tampoco están funcionando los pilotos del Interbank, al mes de agosto registra 2,095 créditos de la microempresa, el ratio de clientes morosos se acerca a 10% lo que quiere decir que de 100 créditos, 10 le salen chuecos, puede ser una explicación porque a pesar de los reiterados anunció para salir con todo con su “banca especializada” en microempresa deciden esperar.

Tal como se advirtió en su momento, en negocio de la microfinanzas no es cosa sencilla, hay que saber hacer las cosas, la clave es y seguirá siendo la TECNOLOGIA CREDITICIA, es aquí que las Cajas Municipales tienen más de 20 años de experiencia, este es un patrimonio colectivo, que no se adquiere con el simple hecho de incorporar en sus fijas al mejor gerente o al mejor analista del medio, ya algunas entidades bancarias al parecer lo están entendiendo así y tienen muchos deseos de comprar alguna Caja Municipal, pero como no pueden adquieren el premio consuelo una Caja Rural.

Siga leyendo

martes, 11 de septiembre de 2007

Los afiliados de las AFP´s pierden muchos meses de aportaciones

El fondo acumulado de las AFP es de US$ 18,627 millones. Desde el 20 de julio; fecha en que empezó el problema de los Hipotecarios Subprime hasta el 07 de septiembre las AFP peruanas han evaporado de sus fondos US$ 1,373 millones, lo que ha significado una perdida ponderada de 6.79%.

En el Perú desde marzo del 2006 cada trabajador puede solicitar que tipo de fondo escoger hay tres niveles de riesgos I, II, III, al que no solicita se le mantiene en el nivel intermedio II, salvo que este próximo a jubilarse que se le pasa al fondo I, con el boom de la BVL en el segundo semestre del 2006 y los primeros 3 meses del presente año se aprecio una fuerte demanda por el traslado del nivel II al nivel III.

Hoy la composición es más o menos 5% nivel I, 75% nivel II, y 20% nivel Riesgo III, hay que comentar que ninguna AFPs asumió la responsabilidad de advertir a sus afiliados sobre los riesgos que tenían, al decidir al optar por cualquier alternativa de riesgo, muchas veces se ha visto promotores de las AFP animando a sus afiliados para optar por el fondo III.
Desde el 20 de julio hasta el 07 de septiembre la ganancia o los aportes se están esfumando. El Fondo I registra perdidas en promedio de -2.12%, el fondo II de -6.54%, mientras que el fondo III las perdidas son de -11.31%.

Se tiene conocimiento que las inversiones que han sufrido mayor pérdida son las registradas en el Exterior donde las AFP han perdido aproximadamente 25%, si tenemos en cuenta que la crisis hipotecaria de EE.UU, era una asunto que se venia venir, porque ha tenido un periodo de gestación de mas de un año, tiempo suficiente para orientar de manera correcta las inversiones, demuestra una gran ineptitud de los responsables de inversión de las AFP´s.

Si hacemos un ejercicio del número de meses de aportaciones que para cada trabajador se han esfumado, esta puede ser variable dependiendo de lo que tenga acumulado en su fondo, ejemplo para un afiliado que tenga un fondo acumulado de 70,000 nuevos soles, con un ingreso promedio mensual de 3,000 nuevos soles aporta mensualmente a la AFP 300 nuevos soles, si esta en el fondo III su perdida registrada en los últimos 50 días es de 7,916 nuevos soles que significa 26 meses de aportaciones.

Siga leyendo

viernes, 7 de septiembre de 2007

BCRP Eleva tasa de interés de referencia.

La tasa de interés referencial, es una herramienta de política monetaria que utilizan los principales bancos centrales del mundo, también se utiliza en el Perú, puede producir efectos en el mediano plazo sobre la inflación y sobre la actividad productiva.

En la aplicación de esta herramienta; los directores del BCRP se reúnen una vez al mes analizan los determinantes y el comportamiento de la inflación, así como el crecimiento de la producción de inmediato fijan una posición que puede ser la de: mantener, disminuir, o incrementar la tasa de referencia. La decisión se hace publica mediante un escueto comunicado (generalmente de máximo una pagina).

Con esta señal los principales agentes económicos toman sus decisiones; las entidades financieras determinan su tasa a cobrar o pagar sobre todo para operaciones corporativas, los inversores evalúan su portafolio y deciden mantener o cambiar activos entre bonos, depósitos a plazo, acciones, valores, etc. Las empresas deciden iniciar o postergar proyectos de inversión, el público decide entre ahorro y consumo. De esta manera se influye sobre las variables producción e inflación.

Ejemplo, el día 6 de setiembre el directorio del BCRP aprobó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 4,75 a 5,0 por ciento. El objetivo con esta decisión era “mantener ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna en un contexto de aumento de precios de insumos importados”. Los insumos del directorio fueron: El índice de Precios al Consumidor acumulado en los últimos 12 meses es de 2,2 % cuando el rango meta de la política monetaria es de 2% con una tolerancia de 1 punto porcentual. La actividad económica mantiene un sólido crecimiento, con una expansión del PBI en 7,8 por ciento durante el primer semestre y de la demanda interna en 10,4 por ciento durante el mismo periodo.

En cristiano, el BCR se preocupa para que no se generen expectativas (imaginación, rumores, bolas, especulación etc.), de que la inflación puede subir o se ha escapado del control del Banco Central, este tipo de actitudes es la que dispara la inflación, si alguien cree que dentro de poco las cosas subirán de precio decide comprar hoy, y si muchos piensan así se genera una gran demanda de bienes que terminan elevando de manera considerable los precios, impactando fuertemente a la inflación, entonces hay que cortar la expectativa de inflación.

Para no generar estas expectativas el BCR tiene que demostrar que mantiene la inflación dentro de las banda meta, ahora esta 0.2% fuera, evalúa que puede sacrificar crecimiento, el PBI tiene un buen crecimiento 7.8%, explicado principalmente por la demanda interna 10.4%, entonces podemos controlar la inflación a costa del Crecimiento del PBI, y dicta su política, sube en 0.25% la tasa referencial.

Como espera que actúen los agentes económicos?, las familias ven que se ha incrementado las tasas de interés que les pagan por sus ahorros, entonces deciden postergar sus decisiones de consumo, hoy es preferible ahorrar. De esta manera se espera una reducción del consumo y por ley de oferta y demanda al disminuir la demanda los precios podrían ceder un poquito, o al menos no seguir incrementándose. Las empresas coorporativas también reducen su consumo porque como se incrementa la tasa que le ofrecen los créditos, deciden postergar su inversión. Los inversores de valores, pueden decidir desprenderse de activos volátiles y tomar alternativas de rentabilidad más estables como depósitos a plazo fijo o Bonos.

Siga leyendo